domingo, 27 de mayo de 2012

Momento de repaso

Este fin de semana mirando y admirando las fotos del viaje, pensándo y rememorándolo, no había caído aun. Pase por Madrid, Barcelona, Paris y por la siempre hermosa Andalucía, y la frutillita del postre Rumania. GUAUU

Todo fue organizado pensando y comparando un viaje a Villaguay, unas 8 horas pero un poco más largo, como 12000 km, es como media tierra. La pucha, eso si que es mucho. Es algo tan irreal.
Pero lo que más me queda, es las ganas de volver alguna otra vez. Ya se verá!!. Pero quedo un pendiente que fue la Medinat Azhara en Córdoba, era algo que quería ir si o si, de la época árabe en Andalucía, pero se me complico por un día de lluvia y por no saber que día vivía. Justo el dia que estaba y tenía programado ir, estaba cerrado.

Les dejo como despedida el disparador que me hizo querer conocer tal lugar. Tal cual me lo conto Salma.


(Sale un último grupo de turistas de ver las ruinas de Medina Azahara. el guarda cierra la puerta de entrada al recinto y luego se retira a su vivienda. va a anochecer. escuchamos el vuelo de una paloma. es blanca con una mancha negra, en forma de collar. se posa sobre la puerta alta de las ruinas. observa. camina. queda oculta tras un capitel o una columna. al reaparecer es ya Azahara).

 AZAHARA (buscando a alguien) Abderramán... Abderramán, al-nasir... tampoco hoy has venido. Mil treinta y cinco veces han florecido los almendros desde que yo me fui. Desde que yo cerré los ojos y tu mano, Abderramán, cubrió mi rostro con el último velo. Mil treinta y cinco veces he retornado a esta ciudad donde hicimos un pacto que tu estas quebrantando. Abderramán ¿donde te fuiste? ¿Donde te has escondido? si quedaran en pie las columnas de entonces, los altos minaretes, los muros recamados de entonces, pensaría que tu ibas a salir riendo, detrás de alguno de ellos. Que te habías ocultado, para jugar, como entonces... pero ¿que queda aquí de cuanto fue? piedras, añicos, piedras hechas añicos. Y mi amor... nuestro amor. Abderramán: pueden el tiempo y los hombres arruinar la ciudad más hermosa que los hombres y el tiempo conocieron, pero ni el Todopoderoso puede hacer que se acabe el amor por el que esa ciudad fue construida. Sobre ella Abderramán, para ti y para mí se detuvieron las constelaciones... gracias, amor, porque en tus manos era todo un milagro, porque a tu lado, mientras duro, me persuadiste de que la muerte no estaba invitada a nuestra fiesta, que yo era eterna y eterno tu y eterna la alegría. Gracias, amor, Abderramán por el pacto que hicimos bajo esta misma luna  que entonces plateaba los jardines, empapaba los patios de blancura, rielaba en los estanques. Nuestro pacto de la primera noche...
¡Ay que cerca estuvimos y hoy que lejos! ¿Cuantas veces debo descender todavía antes de estar de nuevo entre tus brazos? porque ninguna mujer ha sido más amada que yo, pero ninguna tampoco ha sido más amante...

Recuerdo la primera vez que te vi. Fue en el patio de los naranjos de la gran aljama: un lugar que era el corazón de Córdoba, cuando Córdoba era el corazón del mundo. Y tú, el primer califa omeya independiente de Bagdad. Convivían aquí todas las razas, todas las religiones. Venían sabios de Persia y de Bizancio, alarifes de damasco y Alejandría, músicos y poetas de los rincones más remotos, y Córdoba asombrada y asombrosa, asimilaba todo. Eras el rey del más libre y más culto de los reinos: donde el luto era blanco. Y la bandera... los reyes cristianos eran como alcaldes de aldea, y vivían como alcaldes de aldea comparados contigo. Tu recibías regalos prodigiosos de monarcas lejanos, las más bellas esclavas de todos los países... yo fui una de ellas, mi amor...
Sucedió una mañana, yo oía aquí, asustada hablar tantos idiomas... venia de Elvira, tosca en la sierra nevada. Estaba entre mis compañeras igual que una cordera aguardando el cuchillo. Se escuchaban las campanas mozárabes y las voces de los almuédanos. El aire olía a la flor de los naranjos...

Era un mundo tan nuevo para mí que llegaba desde las nieves de mi sierra... y llegaba en abril, cuando a la sombra  de tus triunfos, alrededor del patio administraban justicia los alfaquíes y sabiduría los maestros, los adinerados pujaban en subastas de códices y extrañas obras de arte, recitaban los jóvenes versos de amor, leían con las piernas cruzadas al sol los eruditos, tañían y cantaban las esclavas canciones de sus tierras, erguían las bailarinas sus pechos en la danza... yo lo miraba todo consternada igual que una cordera aguardando el cuchillo... tenía quince años y olía el aire a la flor del naranjo.
Una oleada de ruido y movimiento se produjo de pronto. El califa llegaba. Lo vi a través de muchos otros rostros. No lo había visto antes, pero supe quien era... eras tú, Abderramán, en tu pelo dorado había ya plata. Te vi sereno y dulce, pensé: "así debe ser dios"... de repente, todo el cortejo se detuvo. Tú te habías detenido al llegar a mi altura. Con un gesto apartaste la muchedumbre que nos separaba. Sin parpadear, sin sonreír, sin prisa te acercaste a mí como quien va rectamente a su sino. Lo mismo que una cordera siente el filo de un cuchillo sentí yo tu mirada. Y baje la cabeza.

ABDHERRAMAN: ¿cómo te llamas?
AZAHARA: Azahara, señor

ABD: este mañana todo huele a azahar. Este mañana todo huele a ti, bendito sea quien te llamo Azahara
AZA: flor me llamaron cuando nací, mi destino no hizo más que obedecer al nombre que me dieron.

ABD: yo hare que tu nombre jamás sea olvidado.
AZA: Medina Azahara hiciste, Abderramán, y jamás los ojos de los hombres habían visto, ni vieron, ni verán una ciudad como ella.

Todo el orbe se conjuro para obrar la maravilla. Los mares se cubrieron de bajeles que zarpaban de áfrica, siria, Italia y Grecia con presentes para medina Azahara. De Túnez y de media vinieron jaspes verdes y rosados. Cuanto quedaba de Cartago fue traído hasta aquí. Roma envió columnas. Bizancio, pórfidos y mosaicos, Tarragona, Málaga y Almería mármoles vinosos y blancos y rayados. Aquí, las piedras eran como flores y las flores eran piedras preciosas. De los artesonados colgaban gruesas perlas. Bajo los pavimentos, las acequias hacían sonar el agua de treinta y ocho modos diferentes, para exaltar o adormecer o serenar el ánimo. Más de seis mil columnas tuvo, más de quince mil...
El día que me trajiste, para que ni los pies de los esclavos que transportaban mi litera se mancharan de tierra, tapizaste el camino con polvo de oro, nardos y canela... en el aposento donde tú y yo nos encontrábamos sus altas bóvedas eran laminas de oro y plata, ahí estaba la fuente donde yo me bañaba, de jade verde incrustado en perlas, alrededor doce animales hechos de oro rojo, de cuyas bocas brotaban chorros de agua. Aquí me estrechaste, amor mío, una tarde. Me estrechaste como el héroe a su espada y mis trenzas caían desde tus hombros como dos tahalíes.

Un cristiano te reprocho amar tanto a una esclava como yo. Yo, tras la celosía, escuche tu respuesta: “si yo pudiese mandar en mi amor, quizá no la querría, pero a tanto no llega mi poder. No la amo porque sus labios sean dulces, ni brillantes sus ojos, ni sus parpados suaves. No la amo porque entre sus dedos salte mi gozo y juegue como juegan los días con la esperanza. No la amo porque su cuerpo sea para mí la única primavera. No la amo porque, al mirarla sienta en la garganta el agua y al mismo tiempo una sed insaciable. La amo sencillamente porque no puedo hacer otra cosa que amarla.”
Se llamaba Azahara esta ciudad, no podía durar mucho más que Azahara, pero ¿que nos importa?  Mi amor por ti no necesita de la vida para seguir ardiendo.

En todas las piedras ordenaste escribir tu amor por mí. Por si algún día algo terrible las quebrara, cada fragmento seria una prueba de amor.
Un día me dijiste: quisiera demostrar que nadie amo en el mundo a nadie como yo te amo a ti ¿que puede hacer?

Mirarme Abderramán, mirarme. El seños se ha fijado en la pequeñez de su esclava. Basta con eso para que mi espíritu glorifique al señor, desde aquel día ¡ay cuando llanto se ha llevado el agua! pero insististe...
Que te falta?

Córdoba es el espejo del mundo, Abderramán su más brillante adorno, tu le has dado la belleza y la paz esas dos fuentes de la sabiduría, pero hay algo que a Córdoba le falta y yo tuve antes en mi sierra de Elvira.
Dime que es y lo tendrás aquí también

No es posible, dios ha distribuido a su gusto el monte y la llanura el frio y el calor. A tu sierra la llaman la morena, a mi sierra la nevada, yo de niña, en invierno pasaba las tardes con los ojos perdidos viendo caer la nieve, en Córdoba no nieva, ni con todo tu imperio, podrías conseguir que en Córdoba nevara.
"nevara para ti Azahara, mi amor hará que nieve"

 Y cubriste de almendros el yebel alarus (lo llaman el monte de la amada) y tu sierra morena se puso blanca como una novia, blanca como la mía. la mañana en que vi tu nieve perfumada creí morir de amor, tanto que, cada año el día en que florecen los almendros, desciendo para darte las gracias... gracias por la ternura y el calor de tu nieve, Abderramán, dueño de mi, mi dueño, dueño mío...


Perdón por la transcripción. Podría haberla copiado y pegarla, pero perdería toda la emoción como la que sentí la primera vez que la leí.

domingo, 20 de mayo de 2012

Vuelta

La salida de Córdoba a Madrid, marcaba el fin de la travesía, ya que en destino me quedaba tiempo solo para volver a casa. Igual se aprovecharía, pero aun estaba disfrutando la Mezquita, las callecitas y el Alcázar de Córdoba.

El tren paraba en Puertollano y Ciudad Real, terminando en Madrid. En Puertollano entra una señora se sienta al lado mío, conecta su auricular y se pone a ver la película. Y aproximadamente a la media hora, avisaron por el alto parlante que llegábamos a Ciudad Real. Como yo venía escribiendo no preste mucha atención, debía bajarme al finalizar el viaje. Entro un matrimonio, y el tipo le dice a la señora junto a mí que ese es su lugar, ella le discute mostrándole que ella tiene ese asiento, la pareja no se hizo problema y se sentaron en bancos vacios. Seguí en lo mío.
Cuando avisan que estábamos por llegar a Madrid, una hora casi después de la última parada, la señora me pregunta si falta mucho para Ciudad Real, jajajaja . Pobre, tenía una cita y estaba a más de una hora de diferencia en el tren bala. Menos mal que era de Madrid.
Otra vez, a andar en Metro, pero ya esta vez la tengo clarísima. Llego al hotel en un ratito, me instalo y salgo. Ahora cambia el tipo de turismo, ya he caminado por estas calles, y solo me queda ver: la plaza de Cibeles y el parque del Retiro.

Pero antes hay que ir a comer, por primera vez al medio día, me sentare a comer tranquilo. Me fui a la Plaza Mayor, como debía ser y como quería que fuera. Me senté a comer paella, y luego otro pescado a la plancha, con bastante cerveza, ya que son chiquitas por acá.
Para bajar la comida hay que caminar, como ha sido siempre en el viaje. Marche a la Cibeles, y le pude sacar fotos de todos los ángulos. Siempre me gusto esa plaza, la quería conocer, y no porque el Real festeje sus títulos acá. Pero siempre las cosas lindas tienen algo que le saca la mística, una vez que termine de sacarle la ultima foto, me encontré que en un bar, sentado afuera, haciéndose no el galán, sino actuando para que todos lo miren, en este caso hablando a los gritos, el Loco Gatti. Queres creer? Sin encontrar argentinos haciendo turismo, me encuentro con esto. Pero bue. Lo mire y seguí. Llegando antes del parque a la puerta de Alcalá (cuando les conté de Madrid la primera vez, esa era la Puerta de Toledo). Alcalá 5 arcos, Toledo 3 y el arco de triunfo 1 y el obelisco ninguno.
Plaza de La Cibeles

El oso y el madroño (por eso se llama Madrid??)

Y llegamos al Parque, lo único raro y acordándome de Juancho que en su visita le ofrecían “chocolate” (de ese que te hace volar). Paso un tipo ofreciendo, bebidas frías, siendo que hay kioscos ahí que las venden, pero tuvo una frase final que no me la acuerdo exacto pero fue una onda “lo que ud necesite”.
Ahora si la puerta de Alcala
Otra vez, grandes parquizados, mas arboleda en este caso, pero sigue siendo bonito, y ahí dentro tenes el lago, que pensé que era más grande, con un monumento de muchos detalles. Como siempre en honor a algún rey. La casa de Velázquez, donde hoy día se hacen presentaciones de artistas y la casa de cristal, las dos son a finales del siglo 19, y como que termina siendo verdura. La casa de cristal, o están arreglándola o le cayó piedra. El laguito junto a la casa de cristal lo hace precioso al lugar.
Jardines en el Parque del Retiro
Monumento junto al lago
Palacio de Cristal en el Parque del Retiro
Recordando que el Guillote me reto, porque no me había regalado nada en el viaje, marche para el Corte Ingles, que viene a ser como el Falabella en Chile. Y ahí si me hice el regalo, andaba con ganas de comprarme un Ipod Touch, pero le gano el Samsung Galaxy S wifi porque tiene GPS. Ya sé que esta parte es muy nerd, pero bueh. Así fue. Aunque ya era de noche al salir de ahí.
http://www.samsung.com/global/microsite/galaxyswifi/gs4_2/gs4_2_gallery_spec.html

Duchita, y salir a cenar. Otra vez a la Plaza Mayor, saben a que suena? “En Buenos Aires los zapatos son modernos pero no lucen como en la plaza de un pueblo” (Leon en Carito). Y que todo el mundo siente lo mismo, por eso están todos acá. Lo bueno de comer ahí, es que hay unos 20 restaurantes, podes elegir siempre uno distinto. Durante el rato que estuve, mucho artista cantando o tocando algún instrumento, muy rica comida. Y luego a pasear por la noche de Madrid, aunque la cantidad de turismo había descendido notoriamente a comparación de la primera vez, se veía mucha gente igual. Lo que me sorprende es como se activa otra ciudad por la noche, también lo vi en Málaga, y así debe ser en todo el mundo, tal vez uno no se da cuenta pero es así. La zona roja (o una de ellas) en plena peatonal, donde hasta a mi me acosaron las mujeres, la cantidad de cines y salas X, y se nota más la presencia de la policía.
El 9 a la mañana a armar el bolso, ya por última vez, y yo realmente eh disfrutado mucho, pero estoy cansado y quiero volver. Mas tiempo, puede implicar alguna mala experiencia, y prefiero llevarme todas buenas así da ganas de volver. Da ganas de volver enseguida, pero hay que empezar a pensarlo recién en unos meses. Una vez listo, lo lleve al aeropuerto lo deje en consigna hasta la noche que debía volver para viajar.

Volvimos para el centro, disfrutando y sintiendo la amargura de ver todo por última vez, la Plaza Mayor, la Plaza del Sol, el km 0, Cibeles, el Prado. Luego de conseguir un par de regalos, lo que me quería llevar era una última vista a la Almudena. La catedral junto al Palacio. Pero al llegar me encontré que había muy poca gente visitando el Palacio, así que podría entrar.
La Almudena desde el Palacio Real

Era lo que me faltaba, el Palacio de Madrid, arranco por el 1500 cuando el reino vino desde Toledo a Madrid, por eso quedo en el olvido Toledo. Si la parte del Louvre donde está representada la época de Napoleón, es exquisitamente hermosa. Pues esa es un 50% de esto.
Todas y cada una de las salas, aun en uso por el rey aunque no diariamente. Todo el piso alfombrado, para proteger el mármol que forma el piso, que es recortado para armar figuras en el piso, el terciopelo de las cortinas en todas las salas de un color rojo intenso, con detalles dorados, la cantidad de esculturas, los relojes de oro del año del ñaupa. Los frescos en los cielorrasos, contando historias, las imágenes que parecen salirse de cada techo. Lo bueno que no hay tanta devoción por la pasión de Cristo, acá hay más de mitología. Claro para comparar los reyes, se lo hace contra la mitología, siendo poderosos, inmortales o con características divinas, Jesús era hijo de un carpintero, no da para el techo. Parece.

Esto también lo empezó Carlos V que era rey de todo en su época, así que en cada reino le hacían los trajes de lata, y así fue retratado varias veces en los cuadros famosos que están en el Prado.
Se le hacia la armadura para él, también para su caballo y hasta para el perro cuando iban de cacería. Parece que en esa época era muy común, los torneos o justas. Y también están en el museo, todas las armas utilizadas para tal evento. Ahh las armaduras, se las hacían a los hijos de los reyes, ya a partir de los 4 años, pobres pibes.

El salón que mas me gusto, está rodeado por el terciopelo que les conté, y un trono, elevado unos 3 o 4 escalones, con los sillones del rey y la reina, donde como bajando la escalera hay 4 leones que en una de sus patas esta el mundo y son totalmente de bronce (300 o 400 kg??) hermosos. La capilla súper admirable, lástima que no se permita sacar ninguna foto. Las colecciones de medallas y monedas de los reyes, especialmente la de Juan Carlos I. La cristalería, y la platería, súper labradas, llenas de detalles con piezas únicas hechas a pedido.
Luego de ahí, a recorrer calles, andar y andar, me acorde de comprar unos caramelos para llevar de regalo.

El viaje de vuelta, como que duro poco, vi unas 4 películas, pero se me hizo muy rápido hasta Córdoba, con la demora de 5 horas en Santiago. No hay hechos relevantes, porque en realidad estaba disfrutando mentalmente lo vivido.
Ya en casa, visitado la familia y por volver al trabajo.
Me pregunte:
¿Viajaría de nuevo?  Si.
¿Qué fue lo más lindo? Todo tuvo su encanto, el podio sin orden Mezquita, Rumania y Alhambra.
¿Volvería de nuevo a esos lugares? Totalmente, solo si no llueve si a Londres.

Antes de olvidarme, agradecer a cada uno que tiro ideas y que visitar, como Juancho, Claudio, Lili, Anita, Cristina, y todos los que me olvido. Y especialmente a la guía Catalina, que me banco 3 días. Ah y a vos que estás leyendo esto, gracias por acompañarme.
Ahora a juntar ganas para el próximo.

Ideas?  Se suman?
Punto de partida y final.

lunes, 14 de mayo de 2012

Cordoba, segunda Parte

El sábado se llovió todo el día, no son continuas entonces por ahí salía, me empapaba y me volvía a cubrir, luego volver a dar vueltas con muchísimo turismo ese fin de semana, porque está el concurso de patios y balcones y rejas.

Me hice el primer gran regalo del viaje, me compre un paraguas para poder llegar más lejos en las caminatas. Pero igual me moje entero desde los hombros para abajo, la campera tan linda que era, ahora esta cha bosta.
Puff, el pensamiento de ese momento era, “estoy podrido de estar sentado, de andar, de caminar, de subir, de bajar, mirar, remirar. Básicamente el disco duro está lleno y lento y el hardware está totalmente obsoleto”

Para disfrutar mi regalo, me iba a pasear, pero me encontré que o todos los europeos más los japoneses son pelotudos, o cada uno solo le interesa no mojarse él solo. Hasta yo me daba cuenta que en las callecitas no pasaban dos paraguas juntos, estos hacen fuerza hasta que pasan, y yo como buen gilazo cerré el mío para que pasen, fue por cansancio, y por eso termine mas mojado.
A la famosa sinagoga era imposible entrar, los guías diciéndole a la gente que entre y cierren el paraguas adentro (bobazos), igual con la casa de té que quería conocer, solo pude ver algunos patios aunque no era la zona donde mas había.

Si tienes un patio lindo, bonito y bien presentado, te gustaría que la gente (desconocida) entre y se ponga a sacar fotos, pedirte el baño y andar a los gritos, metiéndose en tu casa?
A mí no me va, así que por esa sencilla razón, no sacaba fotos en esos lugares. Aparte eran tan bonitos, que no entran en una foto, la explosión de colores, solo quería entrar, ver y disfrutar.

Todo esto de la lluvia afecto, para que el domingo salieran todos, en esas callecitas éramos 2,5 millones de personas.
Aparte de la paciencia de para poder entrar a los patios, adentro, las mujeres que entraban discutían si eran gladiolos o azucenas, aunque el cartel dijera pensamiento. Y eso te saca, pone de mal humor, y hay que ser respetuoso, no vaya a tener que pagar yo la deuda de YPF.
Asi son las casas que compiten en el concurso de patios y rejas

Ya el domingo, el objetivo era la Mezquita y el Alcázar de los reyes católicos, pero como a la mañana hay misas, debía ser por la tarde la iglesia, y el otro si podía hacerlo a la mañana, luego de ver unos patios, caminar por el barrio donde están todas las casas que compiten por las flores y luego de pasar por las caballerías reales.
Una vez en el Alcázar, me mande a las torres, eran lo que primero cierran así que no quería dejarles la oportunidad. Desde ahí arriba te das cuenta perfecto, es todo una llanura rodeada por sierras atrás, en dichas sierras esta la Medina Azhara, ya hablaremos de ella. No hay country, solo termina el último barrio y después campo.

Para las torres, en las escaleras, solo entraba yo, tan chiquito habrán sido los españoles de antaño y los árabes también? Encima con la mochila encima, cuando me veían en contramano se volvían y luego de que yo subía o bajaba recién empezaba el tráfico nuevamente. Pero ya desde arriba se veían algunos jardines.
 Vista desde la torre
 Jardin desde la torre
 Alzacar, molino y puente romano
 Aunque no lo crean, son piedritas que forman la imagen, este se llama La Medusa
 Primer jardin, el fierito


En la época romana, no todo era mármol, hay pisos, donde se combinaba piedras de distintos colores que hacían una determinada imagen, y en una de las plazas (creo que la corredera) encontraron muchos de estos pisos, que están muy bien conservados, pero puestos como si fueran murales. Y acá hay mucho esto de murales hechos en mosaicos, en vez de usar una pintura en un cuadro. También algunas urnas funerarias romanas, si en mármol y una historia en cada imagen.

De ahí pase al primer patio con jardín, que digámoslo así “es fierito” por todo lo que se viene, y luego a otro que eran los jardines antiguos, que son como laberintos de ligustrinas y a cada paso te encontras con fuentes.
Luego te aparece esto.

 Aca estoy yo
 Muy buena vista
Al final, Colon y los reyes

Esto sí es del siglo 15 más o menos, usaban otros tipos de métodos, para tirar el agua, y no hay muchas esculturas, así que la conclusión, “han conseguido un buen jardinero” no?

Acá, aparte de los jardines, hay una escultura de Colon con los Reyes Católicos, pero no hay explicaciones del hecho, es lo que falta.
En aquellas épocas, los reyes visitaban mucho a los pueblos de sus súbditos, por eso muchas ciudades contaban con un Alcázar, que cumple las funciones de palacio. Sin el debido lujo.

Perdón pero solo le puse fotos, no tengo mucho para comentar. Solo podría decirles “guauuu” “uhhhh” “que liiindo”.
Luego de comer algo típico, y livianito “chorizos al vino”. Digamos que tenía el tanque lleno. Así que había que caminar bastante, decidí ir a la Mezquita. Era temprano, casi las 4 de la tarde, y me comentaron que la visita no es larga y como a las 7 se iba la del audio guía, entre!!

Cuando entras, debe ser lo más parecido a “Stargate” (la película) entras a otro mundo. No me entraba sonido alguno, que me llegue al cerebro, solo la vista te inunda la cabeza, je imagínense como será la cosa para llenar la mía. La primera impresión que me quedo grabada es como un alucinógeno, y no fumo cosas raras.
Medio que volví a la coherencia, cuando me pidieron si podía sacarles unas fotos a un grupo de chicas que estaban ahí. No me sorprende que un edificio de esa antigüedad este en pie, menos porque sea religioso el lugar me llena. Pero si los 1200 años de historia y cultura, encerrados ahí. Realmente es de esos lugares que dan paz al alma. Cura, no purifica ;)

Primero, en la época visigoda hubo una iglesia, y se encontraron los restos en una excavación ahí dentro, y en el mismo lugar decidieron hacer su primera mezquita. Luego los católicos no se quedaron atrás, la pasaron a iglesia. Me lleva a la pregunta, ¿pueden dos dioses distintos atender en el mismo lugar, o caemos a la teoría de que es el mismo?
Aunque el día de hoy el piso es de mármol, originalmente era un contrapiso, ya que para rezar traían y colocaban las alfombras, también estaba que las columnas eran rosadas, grises y celestes. La verdad con tan poca luz, solo vi las rosadas o las celestes estaban desteñidas, o si estaban en algún lugar especifico, no las encontré.

Luego de su construcción, hubo ampliaciones, las primeras por los descendientes del califa manteniendo todo el esplendor, hasta embellecerla más y la última fue totalmente para hacerla crecer y funcional para la cantidad de musulmanes que ya había en la zona, albergando casi 40000 almas para rezar.

En esta última ampliación los pisos no fueron de mármol, sino que rojos, los arcos en su parte roja, estaban pintados.
Espero que las fotos hablen por sí mismas, por lo que no se puede describir. Los arcos originalmente romanos eran parte de como construían los árabes, pero estos son dobles ganando altura y dándole mejor vista y por lo que parece en Damasco había una mezquita que los tenia así.

Está orientada hacia la Meca, en la pared donde está el Mihrab (esto es algo precioso, es lo más bonito de todo lo lindo que hay dentro) donde iba el califa o el que precedía el rezo. Aunque parece que ahora han descubierto que no está bien apuntada, pero en su época era lo correcto. O será que Dios no escucha bien?  
Cuando hacen un techo a otra altura, permite la entrada de luz, y por las ampliaciones el Mihrab no quedo centrado. Le importara a Dios acaso? Ah afuera, en el patio de los naranjos están las fuentes, ya que como les conté los musulmanes se limpian antes de entrar a rezar (aunque no sé como es el ritual)

Se imaginan el juicio final, a Dios que dice, “a ver desde Néstor, todos a la derecha, se van al infierno, así me quedan bien repartidos”.
Luego de la reconquista, esto paso a ser una catedral, que su parte iglesia data del 1500 y pico. Está situada medio en el centro, y luego que estuvo terminada, o ya estaba empezada contaban que Carlos V no le gusto nada porque no sabía que estaban rompiendo parte de la Mezquita para hacerla. Ah y orientada al este o al sur, como se hacían las iglesias en esa época. Sigo observando que Dios tiene problema de sordera.

Igual, me senté frente a frente con el dúo dinámico (Dios y Ala) e hice lo que debía, los bendije, ya que pese al odio que a veces experimentan algunos de sus seguidores, ellos dos trabajan en el mismo lugar. Asumo que por eso, se hacen templos encima de otros de distinta religión.
El órgano sobre el coro, todo este hecho de caoba igual que los pulpitos, con toda la madera labrada.

Todo el recinto, por los costados y dentro de la mezquita, cada familia noble tenía una capilla y cada una de estas familias proponía un arquitecto para hacer la catedral queriendo utilizar como principal la suya. Pero el ganador fue un loco que planteo hacerla al medio, embromándolos a todos. Ah, como que era importante en su época la catedral, se sepultaron reyes aquí. Creo que ya los llevaron a todos a Madrid por lo que entendí.
Justo en un ángulo, hay una capilla, que sus columnas, son las originales de la mezquita, pero todo es un mural. Y también están partes recuperadas de la época romana y visigoda, hasta los tesoros de la catedral donde hay copones, relicarios, cruces, todas de oro y plata con incrustaciones de piedras, hasta el goyetometro ese que llevan en las procesiones.

Cuando termine todo, no quería salir, no quería que terminara, así que volví a caminar por dentro especialmente por la parte antigua y la catedral. Finalizado eso, volví a sentir que no debía salir de ahí, así que marche a los lugares que había asientos y me quedaba ahí unos minutos. En eso, empecé a analizar, ya que este lugar era la gran razón del viaje, y miraba la gente que actitud  tenia frente al monumento. Eran pocos, los que como yo se le transformaba la cara al ver cada cosa, muchos buscando la foto perfecta, otros en grupitos donde uno leía de un libro quien sabe que historias de acá dentro.
 Dentro de la Mezquita
 Arcos de la Mezquitas y capillas
 Un poco mas lindo el arco este
 Techo del Mihrab
 Dentro del Mihrab
 Iglesia, que esta sobre un lateral del predio
 

 Catedral
Techo en la catedral

Luego de salir de acá, marche y marche, unos 10 o 15 minutos y llegue a la plaza Colon, donde mi reloj volvió a hacer el tictac perdido de hace años. Donde fue el momento preciso que junte todo, mochila, aire, alma y me fui a cenar. Siempre es más fácil pensar con la panza llena.

Me quedaba un día, para mí en Córdoba y luego volver a Madrid para volver a la vida cotidiana.

viernes, 11 de mayo de 2012

Cordoba, primera parte

De antemano era la favorita, pero debía sorprender, porque le estaban pasando el trapo las cosas anteriores, también ya me esperaba muy pocas escaleras y rampas.

La conocía demasiado por visitarla continuamente con el Google Earth, pero es como les decía antes, mirar una linda foto nos deslumbra, pero al ver el modelo original y apreciarlo, como que la foto no sirve. Bueno, se aplica en todos menos en mí, obvio.
Viaje desde Granada en bondi, tranquilo, porque aunque es más barato que el tren y el avión, tiene la comodidad de no haber tantos protocolos, tenes el pasaje vas a la estación 5 minutos antes y subís al colectivo y viajas. Nada de pasar seguridades, controles y que te estén revisando el pasaporte. En costo contra el tren bala, el pasaje es un 25% y en este caso eran 3 horas, pocas si pensando que para Villaguay hay 8.

Hubo una chica que vivía por acá, al conocerla por el viejo mirc (el que no sabe, que no pregunte) los 2 asumimos que estábamos en la misma ciudad, y el punto de referencia era la Plaza Colon, je yo estaba a una cuadra en el viejo departamento, y ella decía que estaba cerca y que vivía en la sierra. Mi primer pensamiento fue “es mas cheta, que todas las del cerro, ella en una sierra” y así nos fuimos dando cuenta que eran totalmente distintos los lugares. O no tanto!!
Y como el hotel estaba a unas 2 cuadras, laaaargas arranque por ahí, lo que me llamo la atención en esa plaza lo justifique en los siguientes días, el 97,8% de las palomas en Córdoba son blancas.

Saben que estuvieron los Romanos, los Visigodos, los Moros, los Cristianos, los Messi; todos. Y la ciudad estaba rodeada por murallas, que han sido absorbidas por la modernización, pero hay lugares, donde se las ve en parte con sus torres, como la torre de la Malmuerta. Cuya leyenda es (by wiki así no la escribo yo)
“Dice la leyenda que hubo un caballero, ascendiente de los Marqueses de Villaseca, casado con una bella dama. Ésta, con un corazón dedicado a los más pobres, salía de casa cada tarde para prestar ayuda en labores de humanitarios en la ciudad, ofreciendo comida y ropas a gentes más desfavorecidas. Este hecho se lo ocultaba a su marido, pues no veía bien que personas de la alta cuna se codearan con la clase baja. El marido, sospechando de estas salidas cotidianas de su esposa fue presa de los celos, creyendo que su amada salía cada día para encontrarse con un amante, y un día la mató culpándola de adulterio. Más tarde descubrió la realidad, y sintiéndose avergonzado por dicho acto, pidió perdón al rey, el que le mandó construir una torre, cuyo nombre seria “La Malmuerta” (mal muerta), de esta manera seria recordada durante los siglos.”

Y ahí está en pie, homenajeando a la Evita de aquellos tiempos, jejejeje.
La torre de la Malmuerta. Deberiamos llenar el mundo de torres.

Ah, la Unesco la declaro a la ciudad, o el casco histórico, como patrimonio de la humanidad, así que cada vez que alguien quiere construir algo y encuentra una piedra, ya vienen los investigadores y llorar al campito. Varios terrenos que estaban bajo investigación, y muchas cosas recuperadas gracias a esto. Encontraron fosas romanas, baños, cosas visigodas, cuando hicieron la nueva plaza de las Tendidillas o la de las Correderas.
Los jardines, son todos bellos (es el uso correcto de la palabra) y también en él se nota que la calidad de la gente es distinta, cuando te cruzas con cualquiera si lo miras, recibís un “hola” y suena muy raro como lo pronuncian.

De ahí me quedaba cerca el Cristo de los faroles, en alguna canción de Jairo lo pronuncia (Saeta???) así que llegue por ahí, que está en la plaza de los capuchinos, del siglo 17. La capilla de los capuchinos es bonita, por fuera ninguna es gran cosa, pero por dentro sí, pero solo los monjes pueden estar adentro, hay una reja y de ahí para atrás uno puede sacar las fotos.

Sabemos que nuestra Córdoba, por esta, que la bautizaron con ese nombre, por el paisaje (puede ser) o porque la amada de Gerónimo era de acá (también es válida), pero hay algo que si usamos mucho de ellos. Para el turismo cualquier cosa pasa a estar dentro de la guía de visita de la ciudad. Muchos murales (carteles hechos con mosaicos pintados a manos) como en el barrio gitano en Granada, donde dice cosas “en esta taberna se hace el mejor salmorejo” (transcripción libre). Quedan muy vistosas, porque vas caminando por las callecitas, nadie se le ocurrió hacer una calle derecha por acá? Y encontras esto arriba de la entrada de una taberna, o casas donde vivió o nació un fulano importante. En la plaza del potro, hay un cartel que reza, “plaza que fue nombrada en el Quijote por Cervantes”.
Con respecto a las callecitas, hubo en Toledo, Málaga, Granada o Barcelona, cada uno con su magia. Toledo imaginando batalla de caballeros, y persecuciones como si fuera un pacman, Málaga dedicadas en la ciudad con un fin turístico por los bares, museos en su camino, en Granada donde vivían los de Gitanos y los de Baeza siguiendo la línea de la montaña y Barcelona con su barrio gótico, acá, es mucho mas cálido, las plantas con flores en los balcones, en las rejas de las casas, estas con la puerta abierta y en el porche, todos con azulejos pintados en sus paredes, plantas bien verdes, y si se veía el patio seguro que digno de parar a admirarlo.  Y si el lugar es grande, meten una plaza, con árboles, parquizado y los inevitables naranjos.

Siguiendo por ahí, me di con restos romanos. Que eran parte del templo de culto, las 6 columnas eran las que estaban a la entrada del recinto.

Si agarro un plano, puedo mostrarle todo lo que anduve este día, luego de ahí pase por la plaza de las Corredera (como una plaza mayor), sentarse un ratito y clavarse una cerveza, es como ganar haciendo un gol en último minuto, solo se puede disfrutar. Fui a la costanera del Guadalquivir, y seguí su rivera hasta casi el estadio del Arcángel (casi afuera de la ciudad) cruce a la otra orilla y vine hacia el casco antiguo por el puente romano, pasando por la Torre de la Calahorra, es por donde se entraba en aquellas épocas. Y así me lo imaginaba en mí caminar.
Antes de cruzar, me senté a disfrutar esto.

Lo cuento ahora, resulta que hubo un fulano que según él, se le presento el Arcángel Rafael y le dijo que cuidaría de la ciudad (hoy día seria solo un loco, la iglesia ni nadie le creería, bueno si, los de la secta seguro que si), así que todos los triunfos (obeliscos) que encontré y fueron varios, o en las iglesias mismas siempre esta Rafael (no Raphael) hasta en el puente romano justo al medio esta su escultura.
Uno de los tantos homenajes al Arcangel Rafael
Desde ahí, bajando por el rio, están los molinos de agua hechos por los romanos, que ya en aquellas épocas, encausaban el agua para que funcionase la molienda de granos, y seguro que uva también, para el vino. Solo se ve una rueda desde lejos y bastante arruinada (como debe estar) pero hoy día no se puede llegar por obras en la costanera.
Mucha agua bajo el puente

Obvio que siguiendo el puente se llega al arco de entrada a la ciudad y la mezquita. Habrá impuesto respeto en aquellas épocas, no?
Entrada a Cordoba en antaño
Por la hora, la mezquita estaba cerrada, pero le saque fotos a cada puerta, y di 3 vueltas a ella, como que siempre quería ver algo más. Descubrir cada pedacito. Cuando Víctor que son 1200 y picos de años, siendo considerado la edificación más antigua en pie en la península ibérica, y hasta la mayor mezquita que llegaba a albergar 45000 musulmanes en la oración del viernes. Pero no es que dijeron en el 700 hagamos la mezquita acá, sino que antes hubo una iglesia en la época visigoda y encontraron piso romanos. Que culada de años!! Para Gilgamesh habrá envejecido solo 5 minutos de vida.
Una de las tantas puertas de acceso al templo

Sobresale desde todos lados

“Si quieres que tu dolor
se convierta en alegría
no pasaras pecador
sin alabar a María”
María de los faroles

Exhausto y extasiado luego de seguir por las callecitas, decidí poner proa al hotel, ya no eran pies, eran muñones. Me encontré por primera vez un supermercado como los nuestros, siempre eran chiquititos y un laberinto, este era un Carrefour y sigo sin encontrar yogures ricos, o jugos de fruta que no sean tan caros y a la vez ricos.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Granada, un poco de paraiso.

Me fui en colectivo desde Málaga, y medio que me dormí un rato en el viaje, así que cuando vi la montaña nevada, como que me despabile, por algo se llama “sierra nevada” quede atónito, porque de verdad no me esperaba que tuviera tan linda vista.

En la agencia de turismo me cuentan que las dos cosas a visitar en el lugar, aparte de algún monumento, son la Alhambra y los barrios de Albaicín y Sacromonte.

Luego del transporte al hotel, otra vez vía internet la vida es fácil, me cambie y me fui a hacer la visita de los barrios, pagando un guía obviamente.

Note de entrada que las casas son un poco más bajas que en Málaga pero que han mantenido mas la esencia, como que no les llego la modernidad (y que no les llegue). También se notaba la cantidad de turistas pero había mucha gente en la calle que era local, y los que estaban y son inconfundibles, los gitanos.

En la excursión éramos 7 mas el guía, un matrimonio de búlgaros, donde el tipo se llama Constantyn y peleo con todos los perros que encontramos en el camino (a que turco me hará recordar eso???) esto le causaba mucha gracia al resto que eran holandeses. Primero un bondi que nos llevo al barrio, que toda la historia está entre  dos laderas de montañas, la más baja donde están los barrios estos y la más grande de la alhambra, aparte estos dos lugares son la ciudad vieja. Luego más o menos 2 horas hasta que llegamos abajo, en el lugar de partida, con las explicaciones de Jorge, el guía.

En el primer barrio, Albaicín, o como se escriba, es la gente que provino de la zona de Baeza, “gente de Baeza” en árabe y luego degenerando la palabra, llegamos al nombre final. Baeza, era la ciudad frontera entre los distintos reinos, entonces ellos cobraban por un lado o por el otro, hasta que decidieron irse a Granada.
Esta facil para sentarse a tomar el mate

Desde ahí, hay un mirador hacia la Alhambra, que se ve su esplendor y da para quedarse horas mirando y tratando de reconocer parte de los palacios. Muchísimas iglesias, que originalmente eran mezquitas, por eso en todas al lado tienen un aljibe, ya que antes de rezar los musulmanes se limpian. Para esta agua, traían el agua desde la montaña, aprovechando las enseñanzas de los romanos 1000 años antes, lo interesante es que en esos tiempos existía el agua corriente en la ciudad.
Asi se veia desde el mirador, con zoom y montañas

El Generalife, arriba a la izquierda el mirador donde estaban los guardias

Todo está protegido por la Unesco, estos dos barrios y los palacios, así que todas son iguales, bajitas, con tejas, pintadas de blanco las paredes, con muy lindos jardines. Y obviamente las callecitas angostas.

En algún momento se cruza una puerta, que en algún momento fue parte de la muralla, y se entra al Sacromonte, el barrio de los gitanos, es como entrar a otro mundo, dentro de las casas escuchas que están tocando y cantando flamencos, con muchos bares, en todos lados murales (cerámicos pintados) con frases como “acá nació pepe García, un señor que atendió este bar por 50 años” ahhhhh loquito. Había otros no tan discretos, je.

El frente de las casas no cambio con respecto al otro barrio, pero era como mas descuidado, y el guía nos conto, que en algún momento, el municipio les dijo que si no hacían un frente y pagar el impuesto por tal, debían sacarlos de su casa, porque? Resulta que los gitanos hicieron sus casas en la montaña, excavaron la roca, por eso viven en cuevas, y aprovechan que todo el año la temperatura es constante.

Los gitanos, al ser vencidos los moros, no fueron expulsados ya que no eran amenaza, y servían para muchas cosas. Digamos que parece que eran buenos seguidores del que está en el gobierno. Para ver si se entiende mejor.

Callecitas estrechas, subidas, bajadas, algunas se llaman cuestas ( y valen su nombre) me acuerdo de una bajada grande que termina en el rio que bordea la fortaleza.
Luego un lindo paseo por esa costanera hasta llegar al punto de partida, la plaza Nueva.
La muralla se ve por detras de los barrios antiguos

La idea era ir a ver a qué hora tenía que estar para comprar las entradas y si podía en ese momento para el día siguiente, genial. Son 3 lugares que se visitan con la entrada completa, el Generalife, que sería como la casa de verano, donde vivía la familia de los sultanes, califas, emires, imanes lo que sean. El Alcazaba, el fuerte propiamente dicho, donde estaba la parte armada y se vigilaba todo, desde las llanuras, hasta quien entraba por las puertas de acceso al lugar. Y los palacios Nazaríes, de estos es lo que se limita la entrada, dicen que el 80% del día se vende por internet y el resto se vende en el lugar, aunque la verdad por la cantidad que vendieron y la cantidad de gente que entro, si llega al 5% les creo.

Para averiguar esto tuve que hacer una cuesta, taaan larga que varias veces me auto convencía de volverme, y no lo hacía, porque respiraba y volvía a tener fuerza, y lo peor que la gente que bajaba venia contenta, algo hay arriba. Luego de las consultas pertinentes, me tome mi primera lata de gaseosa en el viaje (coca Zero) siempre agua (no en lata) .

La cosa es así, hay que estar antes de las 8, cuando empiezan a abrir las boleterías y tienen prioridad los que compraron por internet. Averigüe absolutamente todo, a las 7:11 sale el primer colectivo que me deja arriba, desde la Plaza Nueva. Y hasta ese lugar tengo unos 15 minutos desde el hotel.

La cuesta abajo, me canso mas, ya que era un camino de piedras, “nunca tomes el mismo camino si estas en vacaciones” que vivo que soy. Ya eran más casi las 8 de la tarde, y no daba para mucho mas, solo caminar y sacar algunas fotos.
Cena temprano y a la cucha.

A las 5 arriba, y en cámara lenta obvio, bañito refrescante, ropa cómoda y vamos!!.
Llegue bien y con tiempo a la parada, y no había nadie, a las 7:15 no paso nada ni nadie, así que me fui a la parada donde si había visto gente (deduje que iban para el mismo lugar) y era así, temprano van desde esa parada hasta las oficinas de venta de tickets (eso no lo
sabía). Así que a las 7:25 estaba arriba del bondi y llegamos a las 7:35 a la cola.

El primer movimiento fue a las 8:30, que luego de averiguar algunas cosas con la de seguridad se depuro rápido, como un tercio de la gente se fue de la cola (tenían entrada por internet) a eso de las 9 dieron un mensaje que quedaban 110 entradas para los palacios Nazaríes por la mañana y un poco mas por la tarde. Veía que por la cantidad andaría justo, pero me tenía fe, en turismo me dijeron que venden hasta las 10 de la mañana.

Pero llegue a las boleterías a las 10 menos 5, cuando me faltaban 3 personas, colgaron el cartel de que no había más entrada para la mañana, entrar por la tarde no hay problema. Pero en donde estaba en la caja, avisaron de que cerraban las puertas de acceso hasta las dos de la tarde. Mi visita a los palacios era a las 6.

Ya con la entrada en la mano, me fui a sacar unas fotos a un par de jardines que hay dentro del lugar. Y al ratito bien cortito, el anuncio de que no había más entrada para los palacios. Me tome un agua helada para festejar y volver caminando, por otro lugares distintos al anterior.

A descansar un rato luego de pasear por el centro o lo que parece serlo, ah ya encontraba gitanas en la calle que te ofrecen la salvación en una ramita no se de que.

Un rato en el hotel como para esperar, descansar las patas un rato, no hay como eso.

A la 1, me puse en camino, hacer la cuesta de nuevo para llegar a la entrada de los museos, a las 14:05 con el audio guía en mano entre. Por fin!!!
Como tenía tiempo, empecé por el Generalife. Ya les comente que venía a ser como la casa del sultán, donde se alojaban las visitas, y hay un lugar más alto en la montaña que no se visita, que es el mirador, donde se vigilaba la llanura.
Uno de los patios del Generalife

Hablando de eso, le encontré una similitud entre Málaga y Granada, uno vigilaba el mar y el otro la tierra, con montañas por detrás para sentirse protegidos y el Alcazaba por delante que era la parte para defenderse.

Mucho y muy lindos jardines, mucha variedad, y en la antigüedad si había jardines, eran generalmente huertos. La construcción de una casita blanca, con detalles árabes, que mejor están mostrados en los palacios. Pero si, te podes meter en la historia, la plaza de la caballería, luego el patio de naranjos y luego al primer jardín interno que no se ve desde los patios anteriores. Hay una escalera que se llama, “escalera de agua”, y es que aprovechan el “pasamanos” para poner una canaleta donde baja el agua, entre los árboles se siente el murmullo de sus hojas al viento más el borboteo del agua.  Pero pasa a ser mágico escuchando la poesía que era algo así “en estas escaleras no es solo el agua que baja, es sangre que da vida y si es sangre fluye por mis venas, etc etc (me quedo la idea)

Desde ahí muchos miradores, todos apuntando a los barrios que había visitado el día anterior, y especialmente desde el punto donde veíamos toda la Alhambra estaba lleno de gente.
Vista a los palacios

Anduve cerca de hora y media para ver todo eso, la cantidad de fotos a los jardines lo corrobora, y luego camino al Alcazaba, pasas por un puente donde se cruza hacia toda esa zona, en el primer punto encontras lo poquito que queda de los acueductos ,la medina (donde vivía la gente de ahí) y los baños árabes. Hasta una plaza donde está el Palacio que mando a construir Carlos V que fuera acorde a su época y que sirviera para el invierno.

En el Alcazaba, las vistas mejoran porque se ve directamente a lo lejos, los llanos y más lejos aun. Los barrios antiguos, la ciudad nueva, y hasta por donde subí, para llegar ahí, todo se podía ver desde ahí.

Entras a cada torre de vigilancia, por caleritas bien angostas, o suben o bajan. Y yo decidía eso. En una de las torres grandes, esta una campana, que fue puesta ahí, para conmemorar la reconquista.
Vista desde el Alcazaba

Resulta que Isabel la Católica, tuvo un sueño que todo lo lindo de la Alhambra, sería mucho mejor si estuviera lleno de arboles de los más variados que se conocieran.  Si sos Reyna y el Rey avala, es como que tus caprichos se van a concretar. Todo esto, es lo que lo hace tan bonito hoy día, ya que en esos tiempo no se ponían arboles que pudieran tapar la vista, solo huertos y viñedos.

De ahí proviene la palabra Carmen, veía en todos lados El Carmen, y es el huerto, y como derivo en nombre de mujer no lo sé.

Luego de un agua y un ratito de descanso, agarre para el lado del palacio de Carlos V, al entrar me encuentro que reliquias de la Alhambra las exponen ahí, pero ya estaba cerrado. Es totalmente cuadrado por afuera, pero al entrar, un patio gigante y circular, antes que lo dijera el audio guía me llamo la atención, tiene dos plantas, abajo una galería que rodea todo el patio y es la base de la galería superior . Tampoco fue terminado, así que tantos detalles no tiene. Pero tiene muy buena acústica, así que a veces se presentan obras de ópera.

Estando adentro empezó a gotear, que puntería cuando ya me tocaba los palacios.

Otra agua y esperar un rato debajo de los arboles, no faltaba casi, y los grupos entran cada media hora, a las 5:45 me fui a hacer fila para ingresar y me encontré con el italiano que conocí en Málaga, entraba en mi mismo grupo. Nos entendimos perfecto, hablamos de lo que habíamos visitado, hasta cuando teníamos vacaciones y volver al trabajo.

Los grupos parecían de unas 50 personas, pero me pasaron fácilmente 5 grupos grandes mientras estaba adentro. Entras y tenes un jardín, luego un palacio, un jardín dentro del palacio, un palacio en el jardín, je es lo que abunda.  Lastima todo el tiempo en la historia que paso sin ser cuidado. El arte que le meten los árabes a los techos, es majestuoso, (digno de un palacio chan!!) el nivel de detalles y siempre o con poemas o partes del Coran. La verdad la vista de los jardines, las fuentes y los palacios de fondo, es tan linda, que ni la mejor foto profesional expresa lo que es verlo en persona.
Una de las conocidas

Hay un patio, donde está la fuente de los leones, me consta que hace como 2 años que se está arreglando o restaurando, creo que era el palacio de la mujer preferida del Califa.

Como hay mucha gente, y los grupos y los guías que son unos guarangos, se meten al medio, hablan a los gritos, y claro ellos no se maravillan porque entran varias veces al día. Todo esto atenta a sacar buenas fotos. Y la gente no se queda atrás, les gusta posar y los fanáticos de analizar las fotos ahí, son los peores, cada toma tiene que ser perfecta. Si es su forma de disfrutar, pero que no moleste.

Tienen también visitas nocturnas, que también tal vez estaría bueno conocer. Pero no ahora. Las modificaciones hechas por los cristianos son muchas, parte donde habito el escritor que fue el pionero en el tema de restaurarla, y es quien “habla” en el audio guía. El relato es que el estaba alojado ahí, y como que nadie cuida eso, entonces él y los gitanos en verano utilizaban las piletas de los jardines, para eso, veranear.
sin palabras

Como que es feo no?

Toda esa agua que pasa por las piletas, los jardines y canales, pasa al rio que bordea la fortaleza, así que en un punto, sale un chorrazo desde la muralla camino al cauce.

Abrevaderos, de agua hay por todos lados, hasta en el barrio gitano, hay uno que está enfrente de un par y como queda bonito el lugar, la gente pasa y toma un trago. Había una gringa grandota sentada junto al abrevadero, y estaba vestida bien como un metalero, repintada y con un vaso de vino en la mano, disfrutándolo al sol. Sí que hay mezcla de estilos acá y nadie le dice nada al otro.

No es un problema, es parte de la magia, cuando vas caminando y estas esperando ver un jardín, y quedas embobado mirando la bóveda de un palacio o la vista y mientras disfrutas todo eso, te encontras de frente a un jardín, una vista maravillosa.

Algunas cosas están tan bien restauradas que se pasaron de largo, a veces ni pinta de que tuvieran varios siglos.

Como saliendo hay otro palacio mas, que solo se conserva el jardín, la pileta y una pared que da al mirador, y se largo la lluvia, en esa parte no me molesto, estaba llena de arboles así que espere ahí abajo. Cuando arrecio un poco, me fui caminando siguiendo la muralla y pase por las torres donde supuestamente estaban las hijas del califa. Y desde ahí se veía perfectamente el Generalife, lo que había visitado primero, una panorámica hermosa. Ya en esos últimos jardines, estaba muy cansado pero chocho.
Piletita y jardin

Justifico la frase que les deje en el Facebook, cuando Boabdill el ultimo príncipe nazarí ya vencido, se iba de Granada, se voltea mirándola y llora, cuando su madre le dice “no llores como mujer lo que no supiste defender como hombre”. Y como corolario, “si, vale un llanto desconsolado al dejar el lugar”

Cuando andábamos por los barrios antiguos me sorprendieron algunas cosas.

Cuando los reyes católicos vencen a los árabes, encontraron sus soldados unas catacumbas, donde los moros enterraban a los hombres ricos, y que estaban con todas sus joyas.
Joyas que nos dicen, fueron las reales inversiones para Colon en el viaje donde nos encuentra.
Parece que los reyes le dijeron que no a Colon en su primer encuentro. Pero una vez que tuvieron las joyas, no lo pensaron, ya que Colon iría a los otros reinos a que le paguen el mismo viaje.
El guía me mira y me dice, si hubiese ido a Inglaterra, capaz que ahora fueran una colonia británica. Je, Las Malvinas serian totalmente nuestras.

Napoleón en el 1812 la quiso dinamitar entera a la Alhambra, para que nadie se pudiera defender ahí. Pero resulta que una vez que estaba por explotar, un español Pedrito García logro quitar la mayoría de la dinamita, pero lo que exploto fue solo una ladera fuera de la muralla. No cuentan si murió ahí o no, y tampoco si esta la dinamita aun. Hay una placa de mármol en la pared de la Alcazaba homenajeando a Manolo por este gesto.

Entre los palacios, hay uno que supuestamente Colon se reunió con los reyes. En Málaga dijeron lo mismo y en Córdoba también, no fui a Cádiz ni Sevilla pero seguro que también deben decir lo mismo. La pregunta seria ¿Realmente Colon conoció los reyes católicos?

Luego de eso? Bajar de nuevo bajo una lloviznita, volver a caminar mirando la ciudad y a descansar, me falta la mezquita aun.

Espero que lo hayan disfrutados, y perdon por las pocas fotos.