miércoles, 9 de mayo de 2012

Granada, un poco de paraiso.

Me fui en colectivo desde Málaga, y medio que me dormí un rato en el viaje, así que cuando vi la montaña nevada, como que me despabile, por algo se llama “sierra nevada” quede atónito, porque de verdad no me esperaba que tuviera tan linda vista.

En la agencia de turismo me cuentan que las dos cosas a visitar en el lugar, aparte de algún monumento, son la Alhambra y los barrios de Albaicín y Sacromonte.

Luego del transporte al hotel, otra vez vía internet la vida es fácil, me cambie y me fui a hacer la visita de los barrios, pagando un guía obviamente.

Note de entrada que las casas son un poco más bajas que en Málaga pero que han mantenido mas la esencia, como que no les llego la modernidad (y que no les llegue). También se notaba la cantidad de turistas pero había mucha gente en la calle que era local, y los que estaban y son inconfundibles, los gitanos.

En la excursión éramos 7 mas el guía, un matrimonio de búlgaros, donde el tipo se llama Constantyn y peleo con todos los perros que encontramos en el camino (a que turco me hará recordar eso???) esto le causaba mucha gracia al resto que eran holandeses. Primero un bondi que nos llevo al barrio, que toda la historia está entre  dos laderas de montañas, la más baja donde están los barrios estos y la más grande de la alhambra, aparte estos dos lugares son la ciudad vieja. Luego más o menos 2 horas hasta que llegamos abajo, en el lugar de partida, con las explicaciones de Jorge, el guía.

En el primer barrio, Albaicín, o como se escriba, es la gente que provino de la zona de Baeza, “gente de Baeza” en árabe y luego degenerando la palabra, llegamos al nombre final. Baeza, era la ciudad frontera entre los distintos reinos, entonces ellos cobraban por un lado o por el otro, hasta que decidieron irse a Granada.
Esta facil para sentarse a tomar el mate

Desde ahí, hay un mirador hacia la Alhambra, que se ve su esplendor y da para quedarse horas mirando y tratando de reconocer parte de los palacios. Muchísimas iglesias, que originalmente eran mezquitas, por eso en todas al lado tienen un aljibe, ya que antes de rezar los musulmanes se limpian. Para esta agua, traían el agua desde la montaña, aprovechando las enseñanzas de los romanos 1000 años antes, lo interesante es que en esos tiempos existía el agua corriente en la ciudad.
Asi se veia desde el mirador, con zoom y montañas

El Generalife, arriba a la izquierda el mirador donde estaban los guardias

Todo está protegido por la Unesco, estos dos barrios y los palacios, así que todas son iguales, bajitas, con tejas, pintadas de blanco las paredes, con muy lindos jardines. Y obviamente las callecitas angostas.

En algún momento se cruza una puerta, que en algún momento fue parte de la muralla, y se entra al Sacromonte, el barrio de los gitanos, es como entrar a otro mundo, dentro de las casas escuchas que están tocando y cantando flamencos, con muchos bares, en todos lados murales (cerámicos pintados) con frases como “acá nació pepe García, un señor que atendió este bar por 50 años” ahhhhh loquito. Había otros no tan discretos, je.

El frente de las casas no cambio con respecto al otro barrio, pero era como mas descuidado, y el guía nos conto, que en algún momento, el municipio les dijo que si no hacían un frente y pagar el impuesto por tal, debían sacarlos de su casa, porque? Resulta que los gitanos hicieron sus casas en la montaña, excavaron la roca, por eso viven en cuevas, y aprovechan que todo el año la temperatura es constante.

Los gitanos, al ser vencidos los moros, no fueron expulsados ya que no eran amenaza, y servían para muchas cosas. Digamos que parece que eran buenos seguidores del que está en el gobierno. Para ver si se entiende mejor.

Callecitas estrechas, subidas, bajadas, algunas se llaman cuestas ( y valen su nombre) me acuerdo de una bajada grande que termina en el rio que bordea la fortaleza.
Luego un lindo paseo por esa costanera hasta llegar al punto de partida, la plaza Nueva.
La muralla se ve por detras de los barrios antiguos

La idea era ir a ver a qué hora tenía que estar para comprar las entradas y si podía en ese momento para el día siguiente, genial. Son 3 lugares que se visitan con la entrada completa, el Generalife, que sería como la casa de verano, donde vivía la familia de los sultanes, califas, emires, imanes lo que sean. El Alcazaba, el fuerte propiamente dicho, donde estaba la parte armada y se vigilaba todo, desde las llanuras, hasta quien entraba por las puertas de acceso al lugar. Y los palacios Nazaríes, de estos es lo que se limita la entrada, dicen que el 80% del día se vende por internet y el resto se vende en el lugar, aunque la verdad por la cantidad que vendieron y la cantidad de gente que entro, si llega al 5% les creo.

Para averiguar esto tuve que hacer una cuesta, taaan larga que varias veces me auto convencía de volverme, y no lo hacía, porque respiraba y volvía a tener fuerza, y lo peor que la gente que bajaba venia contenta, algo hay arriba. Luego de las consultas pertinentes, me tome mi primera lata de gaseosa en el viaje (coca Zero) siempre agua (no en lata) .

La cosa es así, hay que estar antes de las 8, cuando empiezan a abrir las boleterías y tienen prioridad los que compraron por internet. Averigüe absolutamente todo, a las 7:11 sale el primer colectivo que me deja arriba, desde la Plaza Nueva. Y hasta ese lugar tengo unos 15 minutos desde el hotel.

La cuesta abajo, me canso mas, ya que era un camino de piedras, “nunca tomes el mismo camino si estas en vacaciones” que vivo que soy. Ya eran más casi las 8 de la tarde, y no daba para mucho mas, solo caminar y sacar algunas fotos.
Cena temprano y a la cucha.

A las 5 arriba, y en cámara lenta obvio, bañito refrescante, ropa cómoda y vamos!!.
Llegue bien y con tiempo a la parada, y no había nadie, a las 7:15 no paso nada ni nadie, así que me fui a la parada donde si había visto gente (deduje que iban para el mismo lugar) y era así, temprano van desde esa parada hasta las oficinas de venta de tickets (eso no lo
sabía). Así que a las 7:25 estaba arriba del bondi y llegamos a las 7:35 a la cola.

El primer movimiento fue a las 8:30, que luego de averiguar algunas cosas con la de seguridad se depuro rápido, como un tercio de la gente se fue de la cola (tenían entrada por internet) a eso de las 9 dieron un mensaje que quedaban 110 entradas para los palacios Nazaríes por la mañana y un poco mas por la tarde. Veía que por la cantidad andaría justo, pero me tenía fe, en turismo me dijeron que venden hasta las 10 de la mañana.

Pero llegue a las boleterías a las 10 menos 5, cuando me faltaban 3 personas, colgaron el cartel de que no había más entrada para la mañana, entrar por la tarde no hay problema. Pero en donde estaba en la caja, avisaron de que cerraban las puertas de acceso hasta las dos de la tarde. Mi visita a los palacios era a las 6.

Ya con la entrada en la mano, me fui a sacar unas fotos a un par de jardines que hay dentro del lugar. Y al ratito bien cortito, el anuncio de que no había más entrada para los palacios. Me tome un agua helada para festejar y volver caminando, por otro lugares distintos al anterior.

A descansar un rato luego de pasear por el centro o lo que parece serlo, ah ya encontraba gitanas en la calle que te ofrecen la salvación en una ramita no se de que.

Un rato en el hotel como para esperar, descansar las patas un rato, no hay como eso.

A la 1, me puse en camino, hacer la cuesta de nuevo para llegar a la entrada de los museos, a las 14:05 con el audio guía en mano entre. Por fin!!!
Como tenía tiempo, empecé por el Generalife. Ya les comente que venía a ser como la casa del sultán, donde se alojaban las visitas, y hay un lugar más alto en la montaña que no se visita, que es el mirador, donde se vigilaba la llanura.
Uno de los patios del Generalife

Hablando de eso, le encontré una similitud entre Málaga y Granada, uno vigilaba el mar y el otro la tierra, con montañas por detrás para sentirse protegidos y el Alcazaba por delante que era la parte para defenderse.

Mucho y muy lindos jardines, mucha variedad, y en la antigüedad si había jardines, eran generalmente huertos. La construcción de una casita blanca, con detalles árabes, que mejor están mostrados en los palacios. Pero si, te podes meter en la historia, la plaza de la caballería, luego el patio de naranjos y luego al primer jardín interno que no se ve desde los patios anteriores. Hay una escalera que se llama, “escalera de agua”, y es que aprovechan el “pasamanos” para poner una canaleta donde baja el agua, entre los árboles se siente el murmullo de sus hojas al viento más el borboteo del agua.  Pero pasa a ser mágico escuchando la poesía que era algo así “en estas escaleras no es solo el agua que baja, es sangre que da vida y si es sangre fluye por mis venas, etc etc (me quedo la idea)

Desde ahí muchos miradores, todos apuntando a los barrios que había visitado el día anterior, y especialmente desde el punto donde veíamos toda la Alhambra estaba lleno de gente.
Vista a los palacios

Anduve cerca de hora y media para ver todo eso, la cantidad de fotos a los jardines lo corrobora, y luego camino al Alcazaba, pasas por un puente donde se cruza hacia toda esa zona, en el primer punto encontras lo poquito que queda de los acueductos ,la medina (donde vivía la gente de ahí) y los baños árabes. Hasta una plaza donde está el Palacio que mando a construir Carlos V que fuera acorde a su época y que sirviera para el invierno.

En el Alcazaba, las vistas mejoran porque se ve directamente a lo lejos, los llanos y más lejos aun. Los barrios antiguos, la ciudad nueva, y hasta por donde subí, para llegar ahí, todo se podía ver desde ahí.

Entras a cada torre de vigilancia, por caleritas bien angostas, o suben o bajan. Y yo decidía eso. En una de las torres grandes, esta una campana, que fue puesta ahí, para conmemorar la reconquista.
Vista desde el Alcazaba

Resulta que Isabel la Católica, tuvo un sueño que todo lo lindo de la Alhambra, sería mucho mejor si estuviera lleno de arboles de los más variados que se conocieran.  Si sos Reyna y el Rey avala, es como que tus caprichos se van a concretar. Todo esto, es lo que lo hace tan bonito hoy día, ya que en esos tiempo no se ponían arboles que pudieran tapar la vista, solo huertos y viñedos.

De ahí proviene la palabra Carmen, veía en todos lados El Carmen, y es el huerto, y como derivo en nombre de mujer no lo sé.

Luego de un agua y un ratito de descanso, agarre para el lado del palacio de Carlos V, al entrar me encuentro que reliquias de la Alhambra las exponen ahí, pero ya estaba cerrado. Es totalmente cuadrado por afuera, pero al entrar, un patio gigante y circular, antes que lo dijera el audio guía me llamo la atención, tiene dos plantas, abajo una galería que rodea todo el patio y es la base de la galería superior . Tampoco fue terminado, así que tantos detalles no tiene. Pero tiene muy buena acústica, así que a veces se presentan obras de ópera.

Estando adentro empezó a gotear, que puntería cuando ya me tocaba los palacios.

Otra agua y esperar un rato debajo de los arboles, no faltaba casi, y los grupos entran cada media hora, a las 5:45 me fui a hacer fila para ingresar y me encontré con el italiano que conocí en Málaga, entraba en mi mismo grupo. Nos entendimos perfecto, hablamos de lo que habíamos visitado, hasta cuando teníamos vacaciones y volver al trabajo.

Los grupos parecían de unas 50 personas, pero me pasaron fácilmente 5 grupos grandes mientras estaba adentro. Entras y tenes un jardín, luego un palacio, un jardín dentro del palacio, un palacio en el jardín, je es lo que abunda.  Lastima todo el tiempo en la historia que paso sin ser cuidado. El arte que le meten los árabes a los techos, es majestuoso, (digno de un palacio chan!!) el nivel de detalles y siempre o con poemas o partes del Coran. La verdad la vista de los jardines, las fuentes y los palacios de fondo, es tan linda, que ni la mejor foto profesional expresa lo que es verlo en persona.
Una de las conocidas

Hay un patio, donde está la fuente de los leones, me consta que hace como 2 años que se está arreglando o restaurando, creo que era el palacio de la mujer preferida del Califa.

Como hay mucha gente, y los grupos y los guías que son unos guarangos, se meten al medio, hablan a los gritos, y claro ellos no se maravillan porque entran varias veces al día. Todo esto atenta a sacar buenas fotos. Y la gente no se queda atrás, les gusta posar y los fanáticos de analizar las fotos ahí, son los peores, cada toma tiene que ser perfecta. Si es su forma de disfrutar, pero que no moleste.

Tienen también visitas nocturnas, que también tal vez estaría bueno conocer. Pero no ahora. Las modificaciones hechas por los cristianos son muchas, parte donde habito el escritor que fue el pionero en el tema de restaurarla, y es quien “habla” en el audio guía. El relato es que el estaba alojado ahí, y como que nadie cuida eso, entonces él y los gitanos en verano utilizaban las piletas de los jardines, para eso, veranear.
sin palabras

Como que es feo no?

Toda esa agua que pasa por las piletas, los jardines y canales, pasa al rio que bordea la fortaleza, así que en un punto, sale un chorrazo desde la muralla camino al cauce.

Abrevaderos, de agua hay por todos lados, hasta en el barrio gitano, hay uno que está enfrente de un par y como queda bonito el lugar, la gente pasa y toma un trago. Había una gringa grandota sentada junto al abrevadero, y estaba vestida bien como un metalero, repintada y con un vaso de vino en la mano, disfrutándolo al sol. Sí que hay mezcla de estilos acá y nadie le dice nada al otro.

No es un problema, es parte de la magia, cuando vas caminando y estas esperando ver un jardín, y quedas embobado mirando la bóveda de un palacio o la vista y mientras disfrutas todo eso, te encontras de frente a un jardín, una vista maravillosa.

Algunas cosas están tan bien restauradas que se pasaron de largo, a veces ni pinta de que tuvieran varios siglos.

Como saliendo hay otro palacio mas, que solo se conserva el jardín, la pileta y una pared que da al mirador, y se largo la lluvia, en esa parte no me molesto, estaba llena de arboles así que espere ahí abajo. Cuando arrecio un poco, me fui caminando siguiendo la muralla y pase por las torres donde supuestamente estaban las hijas del califa. Y desde ahí se veía perfectamente el Generalife, lo que había visitado primero, una panorámica hermosa. Ya en esos últimos jardines, estaba muy cansado pero chocho.
Piletita y jardin

Justifico la frase que les deje en el Facebook, cuando Boabdill el ultimo príncipe nazarí ya vencido, se iba de Granada, se voltea mirándola y llora, cuando su madre le dice “no llores como mujer lo que no supiste defender como hombre”. Y como corolario, “si, vale un llanto desconsolado al dejar el lugar”

Cuando andábamos por los barrios antiguos me sorprendieron algunas cosas.

Cuando los reyes católicos vencen a los árabes, encontraron sus soldados unas catacumbas, donde los moros enterraban a los hombres ricos, y que estaban con todas sus joyas.
Joyas que nos dicen, fueron las reales inversiones para Colon en el viaje donde nos encuentra.
Parece que los reyes le dijeron que no a Colon en su primer encuentro. Pero una vez que tuvieron las joyas, no lo pensaron, ya que Colon iría a los otros reinos a que le paguen el mismo viaje.
El guía me mira y me dice, si hubiese ido a Inglaterra, capaz que ahora fueran una colonia británica. Je, Las Malvinas serian totalmente nuestras.

Napoleón en el 1812 la quiso dinamitar entera a la Alhambra, para que nadie se pudiera defender ahí. Pero resulta que una vez que estaba por explotar, un español Pedrito García logro quitar la mayoría de la dinamita, pero lo que exploto fue solo una ladera fuera de la muralla. No cuentan si murió ahí o no, y tampoco si esta la dinamita aun. Hay una placa de mármol en la pared de la Alcazaba homenajeando a Manolo por este gesto.

Entre los palacios, hay uno que supuestamente Colon se reunió con los reyes. En Málaga dijeron lo mismo y en Córdoba también, no fui a Cádiz ni Sevilla pero seguro que también deben decir lo mismo. La pregunta seria ¿Realmente Colon conoció los reyes católicos?

Luego de eso? Bajar de nuevo bajo una lloviznita, volver a caminar mirando la ciudad y a descansar, me falta la mezquita aun.

Espero que lo hayan disfrutados, y perdon por las pocas fotos.

2 comentarios:

  1. Qué buenas descripciones Huguito!!! Gracias por compartirlas, es como estar un poquito allá!!
    A seguir disfrutando!
    Besos

    ResponderEliminar
  2. Ya veremos las fotos... lo disfrutamos junto a vos... ahora esperamos tu regreso... menos mal que encontraron las joyas y sino??? tal vez no nos descubrian... jaja gracias por describirnos tan linda aventura. Besoss y abrazosss desde Villa

    ResponderEliminar